martes, 25 de septiembre de 2007

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.

4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización (Manovich) el sitio http://www.wiiik.com/k-whaps/kwhaps.html de la bibliografía de la cáte

Según Manovich los nuevos medios digitales son aquellos que, no solo son generados con la computadora, sino que también se distribuyen por ese medio. Estos medios son los siguientes: representación numérica, la modularidad, la automatización, la variabilidad y la transcodificación.
· Representación numérica: los nuevos medios se componen en código digital, son representaciones numéricas. Esto implica dos cosas: que los objetos de los nuevos medios pueden ser descritos en términos formales y que pueden ser sometidos a la manipulación algorítmica.
· Modularidad: Hace referencia a la estructura fractal de los nuevos medios. Eso es que los elementos agrupándose o combinándose de alguna forma pueden, a escala, crear nuevos medios aunque sin necesariamente perder identidad. Como sucede con la Web.
· Automatización: surge de los dos principios anteriores. La representación numérica y la modularidad permiten automatizar algunas operaciones para la creación, manipulación y acceso de los nuevos medios.
· Variabilidad: Los nuevos medios están en construcción permanente y se pueden realizar infinitas versiones de ellos. El principio de variabilidad es clave para la cultura porque implica que la lógica de los nuevos medios responde a la lógica de la distribución y el consumo postindustrial. Ejemplo de esto son las aplicaciones Web 2.0.

3°] Defina y conceptué: los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.

Los dos recorridos históricos se pueden definir desde mi punto de vista como:
  • Código iconico: es todo lo que sea comunicación gráfica, podemos decir, las letras, imagenes, etc.
  • Código binario: es el que se da por los procesadores en la computadora, es decir la manera en que viaja la información

2°] Describa y explique: la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.

Segun Rebecca Blood divide los weblogs en: blogs, diarios y filtros.
  • Los blogs continuan en formato de los diarios personales, en ellos se encuentran links a sitios externos, a diarios o a noticias siempre es en forma casual. Este formato era inexistentes en 1997, cuando Cameron lanzo la primera piedra fue el formato dominante desde mediados del 2000 aunque la duracion media de su vida es relativamente corta.
  • Los diarios exhiben posteos mucho mas largos y mas razonados. El corazon de la forma weblogs son las propias rumiaduras del autor. Lo que distingue a estos weblogs a diferencia de los prehistoricos diarios personales on line es que tienden ahacer mas un trabajo de formulacion y instracripcion de ideas que un registro de eventos.
  • Los filtros se trata de un clasico de clasicos. Una linea, un link o dos y nada de opinion ni comentarios. Un caso paradigmatico es Roxanova.com. De lo que se trata en los weblogs de tipo filtro es de realzar la realidad documentada en otros sitios.

1°] Describa y explique: desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web.

Microsoft desarrollo, el Channel Definition Format y durante un breve tiempo pareció que proyectos interesantes podían llegar a arrasar con la atención en la red. El formato Microsoft fue incorporado en 1997 al navegador explorer 4.0, con el objetivo de que la síntesis temáticas de los sitios web fueron desplegadas por el propio navegador a través de una barra de canales.
Estas tecnologías quedaron sin continuidad. El navegador Internet Explorer de Microsoft practica mente elimino al pionero de Netscape Communicator, al que permitio a Netscape abrir una brecha y aportar en su versión 6 una definición de los RSS (lo que permite publicar contenido en un servidor Netscape a través de un canal.)
Un archivo RSS es una descripción estructural de un sitio web o de un conjunto de sitios web.
Los primeros sindicadores de contenido en linea fueron portales de la magnitud de yahoo y Excite. Yahoo ha recorrido un largo camino a través de MyYahoo. Aunque la mayoría no le apresto atención se trata de uno de los sitios de sindicación mas poderosos de la red.
Hoy, uno de los sindicadores mas grandes de la web es Moreover.com, que almacena 5500 diarios y fuentes de contenidos del mundo entero y organiza los resultados en 280 categorías.
Los usos mas obvios y previsibles de la sindicación de contenidos están en la producción de listas de novedades o de links nuevos sobre cualquier tema.
Toda nueva tecnología resuelve problemas y al mismo tiempo crea otros. La indicación de contenidos es un atajo genial para el procesamiento de información. Pero conlleva asimismo peligros que tienen su faz técnica pero cuya dinámica dice mucho acerca del carácter perverso de la tecnología y la dimensión contradictoria de su prestaciones.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Resumen e interpretación de la bibliografía TP1

PREGUNTAS:

1°] Describa y explique: desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web.

2°] Describa y explique: la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.

3°] Defina y conceptué: los dos recorridos históricos (de código icónico y código binario) que confluyen en los nuevos medios.

4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización (Manovich) el sitio http://www.wiiik.com/k-whaps/kwhaps.html de la bibliografía de la cátedra.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.

(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )

martes, 18 de septiembre de 2007

Interacción o interactividad

Quiero entender que la interacción es la acción social que un sujeto lleva a cabo con otro u otros sujetos y con las expresiones que éstos realizan en diferentes contextos (mediáticos, personales, teóricos, prácticos, etcétera); lo anterior permite un entramado de relaciones sociales. La interacción es comunicativa por sí misma.

La diferencio de la interactividad y ésta última la concibo la capacidad de seleccionar, dar respuesta o contestar y tener una participación activa en las diferentes funciones que los contenidos que los medios soportan. Ésta no es una pertenencia de los medios, sino de las características de los contenidos que están soportados en dichos medios y la interactividad es expresiva por sí misma, pero es potencialmente dialógica y se vuelve comunicativa en la medida que el perceptor (usuario) se apropia de los códigos y tiene una participación activa con ellos, con otros usuarios, con su contexto social, etcétera.Desde este punto de vista en la interacción puede haber interactividad, pero no es una generalidad; es decir puede existir o no dentro de ella, esto dependerá de las posibilidades que enmarquen las características que los autores de los contenidos y las propiedades del medio pongan a disposición del perceptor (usuario) y de cómo en conjunto, contenidos soportados en el medio y perceptor (usuario) conviertan el acto interactivo (expresivo) en un acto comunicativo.

Cuando se habla de interactividad o de un medio interactivo se parte de la premisa de generar un recurso o contenido expresivo, que se soporte en el medio y sea capaz de gestar en el usuario inquietudes para entablar una relación tan estrecha que pueda convertirse en una acción comunicativa. Esto sólo se logra cuando se ponen en común códigos entre el usuario y el contenido.

El proceso de interactividad se puede vincular con un proceso de coautoría o incluso, autoría porque el perceptor (usuario) pone en común códigos para generar acciones comunicativas que lo lleven a tomar decisiones propias para hacer suyos los contenidos y seguir interactuando con ellos sin una linealidad preestablecida.

Los modelos basados en la interacción no conducen necesariamente a la coautoría, ni a la autoría, porque la coautoría está pensada en modelos no tradicionales, y la interacción puede estar inmersa tanto en modelos tradicionales, como en críticos (no tradicionales). En los primeros la intencionalidad comunicativa puede estar guiada por diversos actores sociales, por ejemplo en la escuela tradicional el profesor guía el acto comunicativo y la interacción está sujeta a esa linealidad.

No obstante en la interacción también pueden darse relaciones de co-autoría o autoría dependiendo de la actitud comunicativa dispuesta por los actores sociales. Y por supuesto del paradigma comunicativo del que se eche mano. Por ejemplo en el uso de modelos constructivistas.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Los medios interactivos de mañana

De hecho podríamos preguntarnos lo siguiente: ¿puede la publicidad interactiva adaptarse a los medios de la publicidad tradicional? Para empezar, la televisión interactiva ya es un medio tradicional versionado, con mayor o menor éxito. Dentro de poco, nada nos va a poder sorprender, ni cuando las vallas publicitarias dispongan de mecanismos para recoger un feedback inmediato de los usuarios (o ¿acaso esto existe ya?). Y no sólo las vallas, ¿qué tipo de publicidad habrá en los periódicos digitales? ¿Imaginen se una máquina de tabaco que sea a la vez un canal de publicidad y que, mediante una pantalla táctil, permita al usuario experimentar con piezas interactivas?


¿Nos propondrá nuestra nevera qué producto nos puede gustar en función de los que ya sabe que consumimos?

¿Serán los escaparates de las tiendas mucho más atrevidos con nosotros y aprenderán a conocernos para saber cómo hacernos entrar a comprar?

¿Imaginen se la potencia de la publicidad con las posibilidades que tiene hoy la publicidad interactiva?


Igual la reflexión correcta debería ser ¿cuál es el futuro de lo que llamamos hoy publicidad tradicional? Será que la publicidad es sólo una y, como tal, evoluciona. Quizás un día llamaremos tradicional a la interactiva y habrá una nueva publicidad. De todas formas, paciencia, que no queda mucho para verlo.

Los medios interactivos de hoy

Los medios interactivos más explotados hoy en día, a parte del susodicho web, son la televisión interactiva, el E-Mail y el Wireless. Cada uno con sus formatos y posibilidades.


Poco más hace falta decir del web, medio interactivo por excelencia entre los medios interactivos. Además del banner y todos sus derivados (eframe, shosckeles, skyscrapper, desplegables,…), se pueden encontrar otros formatos de publicidad, desde los sites de producto hasta los minisites y microsites más promocionales y/o emocionales, pasando por los sites corporativos y un largo etcétera. Estos formatos mutan continuamente en nuevas formas y nuevos nombres.

La televisión interactiva nos presenta una televisión en la que el mando a distancia no sólo sirve para cambiar de canal, sino que hace desaparecer al televidente pasivo y crea uno que ejerce cierto poder sobre la máquina. Por un lado, la programación es controlable y, por otro, la publicidad adquiere el rasgo de ser también receptiva y, de nuevo, el medio permite el diálogo que caracteriza a la publicidad interactiva.

Las campañas por mail y los correos patrocinados convierten al correo electrónico en un medio potente que permite llegar al usuario de forma fácil y personalizada. Pero, sin duda, el marketing viral, una táctica que consiste en promover que la gente difunda un mensaje de manera espontánea, encuentra en este medio una velocidad de difusión y una capacidad de expansión no superables. En el wireless, los sites wap se intentan abrir paso a la sombra de sus hermanos mayores del web. Sin embargo, la publicidad interactiva obtiene en el SMS un soporte bueno, bonito y barato que permite llegar a millones de usuarios a partir de un solo clic.

Hoy por hoy, estos son los medios interactivos más conocidos y utilizados, pero su número crece continuamente y es posible que, en un futuro no muy lejano, la publicidad interactiva pueda estar presente en una multitud de plataformas tan habituales hoy como innovadoras mañana.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Publicidad e Interactividad

Hablar de publicidad interactiva es hablar de publicidad.
Hablar de publicidad es hablar de comunicación.
Hablar de publicidad interactiva es hablar de comunicación.

Estas premisas son tan obvias que no resulta difícil perderlas de vista. Y, sin embargo, son los pilares básicos sobre los que tiene que construirse cualquier discurso sobre publicidad interactiva, por informal que éste sea. La premisa fundamental de este silogismo es la segunda, publicidad es comunicación. La actividad publicitaria (en una definición que cualquier manual llenaría de matices) consiste en hacer llegar un mensaje hacia un grupo de personas con la intención de promover actitudes favorables hacia un producto o servicio.

La publicidad es diálogo. Es un parlamento bidireccional a una escala mayor de la que estamos habituados a ver. Las marcas hablan y el consumidor responde y las marcas ajustan su mensaje a lo oído y vuelven a hablar y el consumidor vuelve a responder y sólo tenemos que abrir las miras y contemplar cómo este proceso se desarrolla, no en segundos, sino en meses.
Una de las grandes ideas de la publicidad moderna ha sido adoptar el concepto de canal de retorno como algo propio. El consumidor puede hablar con las marcas. El gran problema con el que se encuentran éstas es que no saben cómo recoger todo este feedback. Cada año, cada gran marca pierde terabytes de información sobre sus consumidores.

La publicidad interactiva aporta un canal de retorno efectivo. Instantáneo en muchas ocasiones.
Ésta es, posiblemente, su gran aportación al sector: la capacidad de entablar un diálogo que se desarrolla en magnitudes de tiempo muy inferiores a las de la publicidad tradicional. Y con este cambio de escala aparecen otros cambios de percepción sobre el receptor. Cuando se habla de receptores en medios tradicionales se acostumbra a utilizar la palabra "espectador" (sobretodo porque la televisión es el medio por excelencia y es el punto de referencia para los demás). En el sector de la publicidad interactiva, se les conoce como "usuarios". La distinción puede parecer irrelevante; puede que sea motivada por un acercamiento a los modos de expresión del desarrollo de software, pero es, desde nuestro punto de vista, significativa. El receptor no se limita a recibir. Usa, utiliza, manipula, experimenta… en definitiva, se relaciona a un nivel mucho más profundo.

Y, de nuevo, este cambio comporta más cambios. Las piezas publicitarias interactivas no son elementos monolíticos imperturbables al paso del tiempo. En su propia esencia está el ser sensibles a la presencia del usuario y dúctiles a su intervención.
Es que no estamos hablando de banners, sino de publicidad.

La comunicación con Internet

La comunicación en Internet tiene que ser hecha a través de medios interactivos. La gran ventaja es que:

  • Los resultados son totalmente medibles, por lo que es fácil calcular el retorno en la inversión.
  • La posibilidad de reacción es inmediata, por lo que no requiere grandes inversiones antes de hacer modificaciones.
  • Los niveles de inversión son bajos en relación a otros medios, por lo que es posible hacer publicidad con presupuestos limitados.
  • No requiere de grandes gastos en producción, por lo que está al alcance de un gran número de empresas.

Hay diferentes tipos de compras de medios en Internet. A continuación se exponen las opciones:

viernes, 14 de septiembre de 2007

La interactividad ser humano - máquina

La interactividad también puede ser entendida como la relación que se establece entre los seres humanos y las máquinas. A menudo esta función se realiza a través del hardware o de dispositivos que permiten la comunicación entre el sujeto y la máquina, pero también son importantes los programas y aplicaciones y, sobre todo, el diseño de éstos y cómo se le presentan al usuario. La eficacia de la interfaz radica en su capacidad para implicar al usuario y por tanto, favorecer la interactividad.
En el caso del hipertexto, los dispositivos que sirven para tal interacción son no sólo el teclado, el ratón y la pantalla que permiten al usuario interactuar con el ordenador, sino también otras herramientas como la interfaz de navegación, que facilita y hace posible esta comunicación entre el usuario y el objeto hipertextual. Una cualidad muy importante de la interfaz es determinar el diseño original del hipertexto que debe ser atractivo y sugerente, además de tener un estilo homogéneo. Además, la propia estructura del hipertexto facilita la localización de información relevante.
El hipertexto no es una mera forma de creación de documentos y de presentación y navegación por la información, es una estructura mucho más compleja que se sustenta sobre elementos de muy distinto signo y que deben conformar un todo integrado que tenga en cuenta la estructura interna de la información, su estructura externa, la estructura inmediata de presentación de la información, el contexto físico y psicológico y las posibles necesidades del usuario, etc. Por tanto, el diseño navegacional juega un papel fundamental ya que la organización del espacio de navegación ayuda al usuario a recorrer la información o a ir directamente a la información que requiera.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Fundamentos del video interactivo

Con respecto a la última noticia que di a conocer, voy a hablar sobre los fundamentos del un video interactivo. En el término vídeo interactivo se acogen multitud de sistemas, y no todos con el mismo grado de complejidad.

Abordar su estudio puede parecer complicado al no existir una definición normalizada - o generalmente aceptada- de vídeo interactivo. A pesar de ello, hablar de vídeo interactivo supone referirse al conjunto de posibilidades que ofrecen la tecnología video y la tecnología informática. El vídeo interactivo incluiría, en consecuencia, las características didácticas de ambos.

El vídeo interactivo al resultar de la fusión de dos poderosos medios electrónicos: el vídeo y la informática, posibilita la combinación del poder de evocación de la imagen con la capacidad de diálogo (interactividad) de los medios informáticos. Y, las posibles aplicaciones de dichas tecnologías se extienden en un espectro muy amplio. Por ello, el vídeo interactivo acoge multitud de posibles configuraciones que incluyen desde sencillos equipamientos de vídeo hasta complejos sistemas integrados por equipos de vídeo, ordenadores, periféricos, etc...

El concepto, por lo tanto, resulta ambiguo. Cuando además del abanico de posibilidades que presenta el hardware, pueden encontrarse autores para los que el fundamento del vídeo interactivo no ha de buscarse por esa vía, sino en el diseño didáctico.

martes, 11 de septiembre de 2007

Videos a traves de la interaccion

En este video podemos ver a una persona, que interactua a traves de un diseño utilizando como herramienta un medio digital.

INTERACCION, MEDIOS INTERACTIVOS Y VIDEO INTERACTIVO

Hoy en día, resulta familiar oir hablar de vídeo interactivo. En el conjunto de las innovaciones propiciadas por la evolución y expansión de los medios electrónicos y que afectan directa o indirectamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este medio constituye un sistema que, configurado alrededor del vídeo, aparece como tema de atención creciente en la bibliografía relacionada con los medios didácticos.

Con frecuencia encontramos en estas referencias que el concepto de interacción adquiere significados muchas veces ambiguos y alejados de lo que en las ciencias de la educación se ha entendido tradicionalmente por interacción. Pero, tampoco debemos caer en el reduccionismo que supone considerarlo como exclusivo de la comunicación verbal.

Si entendemos el aprendizaje como una actividad interpersonal (interacción o inter-actividad), concluiremos que ya no se puede restringir la utilización del término a su componente verbal. Las situaciones de aprendizaje incluyen, además, otro tipo de relaciones. Entre ellas, no debe olvidarse la acción de los medios didácticos. Estos medios tienden a configurar situaciones reales de comunicación cada día más sofisticadas. Y como consecuencia, de interacción.

Por otra parte, la ampliación del concepto tampoco debe extrapolarse, ya que puede perder la referencia del alumno.

Desde el punto de vista didáctico, el concepto de interacción ha estado relacionado tradicionalmente con la enseñanza programada, y al campo del vídeo ha llegado de la mano de la E.A.O.

En principio un medio se concibe como interactivo cuando tiene capacidad de implicar al estudiante activamente en el programa de instrucción. Es decir, el estudiante responde activamente al medio y éste, a su vez, al estudiante. La interactividad se concibe, entonces, como la relación subjetiva que se establece entre una persona y el producto que le es presentado a través de un proceso de diálogo.